V Conversaciones sobre apego y resilencia
V. Atxikimenduari eta errezilientzari buruzko elkarhizketak
V Conversations on attachment and childhood resilience
Basis est fundamentum
San Sebastián – Donostia 6 y 7 mayo de 2022
Museo Eureka de la Ciencia
www.eurekamuseoa.eus/es/

Presidencia de honor
Jorge Barudy
Dirección
José Luis Gonzalo
Comité organizador
Rafael Benito
Nerea Benito
Tatiana Cáseda
Maryorie Dantagnan
Cristina Herce
Marina Mas
Iván Rodríguez
Secretaría
Victoria Falque
victoria@joseluisgonzalo.com
Siento una inmensa satisfacción y alegría al daos, en nombre de todo el comité organizador, la más calurosa bienvenida a la ciudad de San Sebastián-Donostia y en concreto a las V Conversaciones sobre apego y resiliencia. Todos y todas somos conscientes del periodo tan duro y complicado -dos años de duelo- que hemos atravesado ante la irrupción del coronavirus y las nefastas consecuencias que ha traído en forma de pérdidas humanas y económicas, además del enorme impacto que está causando en la salud mental de la población. Por eso, en esta edición de las Conversaciones, vamos a reivindicar más que nunca el papel realista pero esperanzador del fenómeno de la resiliencia. Desde una concepción social del término, las personas necesitan puntos de apoyo para transformarse. Y no hay punto de apoyo más importante que una BASE de cuidados, segura y afectiva, que todo niño y toda niña debe de tener porque es su derecho. En consecuencia, hemos apostado porque el lema de esta V edición de las Conversaciones sea:
Basis est fundamentum
Aludiendo con ello al carácter fundamental de la BASE de cuidados dentro del Modelo de Traumaterapia sistémica de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Desde esta BASE se construye toda crianza, y sobre ella deben de descansar todos los planes metodológicos de intervención educativa y psicoterapéutica que se articulen: tres bloques sobre una buena BASE, reza uno de los principios de la Traumaterapia. La BASE debe ser (suficientemente) buena. Por lo tanto, estas Conversaciones quieren llamar la atención de los participantes y de la sociedad en general sobre la necesidad de invertir nuestros esfuerzos materiales y humanos en apoyar y promover las competencias de dicha BASE. Estamos asistiendo, de una manera cada vez más creciente, a la aparición de modelos e iniciativas de intervención psicosocial en la infancia que, lejos de proveer a los niños y a las niñas de una BASE suficientemente buena de cuidados, proponen medidas y decisiones que los desprotegen, a veces de una manera grave, menoscabando el derecho de aquellos y aquellas a los buenos vínculos, del cual es adalid el abogado Hernán Fernández. Tenemos el deber ético de ofrecer a los niños y a las niñas personas y contextos de crecimiento basados en los buenos tratos, tratando de superar la falsa creencia que sostiene que el vínculo es competente y/o beneficioso para un niño o niña solo porque se dé un hecho o nexo psicobiológico intenso.
De este modo, en las V Conversaciones sobre apego y resiliencia, y en coherencia con el lema del congreso, tendremos el honor de contar con la Dra. Karlen Lyons-Ruth, una eminente investigadora internacional sobre apego, trauma y desarrollo, que nos hablará sobre sus punteros estudios sobre trayectorias familiares, en los cuales podremos constatar el enorme impacto negativo que el abandono y la negligencia afectivas tempranas tienen sobre el neurodesarrollo humano, alcanzando estos efectos hasta la vida adulta. Es un privilegio que la Dra. Karlen Lyons-Ruth, de la Universidad de Harvard, considerada una de las personalidades más influyentes dentro del panorama neurocientífico internacional, nos honre con su participación. Estas ponencias tendrán como finalidad concienciar a la sociedad de que el maltrato, en cualquiera de sus formas, daña el cerebro y mente en desarrollo de los niños y de las niñas, a veces con efectos devastadores a largo plazo. Neuroproteger, por lo tanto, como dice el psiquiatra Rafael Benito, debe hacerse lo más tempranamente posible para evitar que las personas menores de edad sean dañadas en su neurodesarrollo, esto es, cuando son más sensibles al impacto de los malos tratos: los tres primeros años de vida.
Participarán también dos extraordinarios ponentes cuyas conferencias versarán en torno al lema del congreso: Carlos Pitillas, reconocido profesor de la Universidad de Comillas, nos hablará de su último trabajo acerca de cómo la BASE de cuidados hereda el daño de una generación a otra y qué debemos hacer para interrumpir la cadena de malos tratos. Y Félix López, catedrático emérito de la Universidad de Salamanca, que ha formado a varias generaciones de psicólogos y de psicólogas españoles y cuyas aportaciones en el ámbito de las necesidades infantiles, el apego, el abuso sexual y la protección de la persona menor de edad son inestimables. Félix López intervendrá con una ponencia en la que disertará sobre la crisis del sistema de cuidados y la importancia de la historia de apego.
Dos de los más afamados psiquiatras especialistas en trauma, apego, terapia familiar y neurociencia, con excelentes aportaciones al ámbito desde sus estudios y dilatada práctica profesional dentro de la neurobiología, centrarán sus conferencias también en la BASE de cuidados, peo esta vez desde la mirada de esta disciplina: nos referimos a Jorge Barudy y Rafael Benito. El primero articulará su ponencia sobre un tema muy atractivo que será vector de todas las Conversaciones: el papel de la memoria y las emociones en los cuidados tempranos. Por su parte, Rafael Benito nos expondrá lo que ocurre en el cerebro de los padres o cuidadores en una relación de apego, y cómo influye en esta. Ambos nos brindarán aportes únicos sobre estos interesantísimos temas.
Las mesas de experiencias siempre son idiosincrásicas de las Conversaciones. En la primera, pretendemos concienciar socialmente sobre la gran trascendencia que tiene romper el ciclo del miedo ante una revelación o conocimiento de abuso sexual a niñas o niños. Hay mucho camino por hacer, y si queremos proteger a estos y estas de las secuelas tan graves que los abusos pueden causar, no basta sólo con crear una ley de protección infantil, sino también de ser conscientes de los obstáculos existentes y del miedo que bloquea, paraliza y perpetúa el secreto y con ello el poder de los abusadores, con el consiguiente silencio de las víctimas, doloroso y dañino. Para ello, profesionales de la Red Apega (Dolores Rodríguez, psicóloga y traumaterapeuta en consulta privada con amplia experiencia en el tema y Ester Cabanes, educadora social, traumaterapeuta, Directora General de Infancia y Adolescencia de la Generalitat de Catalunya y promotora del programa Barnahus) que trabajan en este ámbito, acompañadas por Maryorie Dantagnan y José Luis Gonzalo, compartirán con nosotros cuál ha sido su experiencia y qué debemos hacer para avanzar en la erradicación del abuso sexual infantil. En esta quinta edición, en una segunda mesa, participarán dos expertos en el área: Cristina Herce, psicóloga y Alberto Rodríguez, psicólogo, del Centro Lauka y Agintzari, respectivamente, que co-dirigen, junto con la Diputación Foral, los programas de acogimiento familiar voluntario y especializado de Gipuzkoa. Diferentes actores de estos programas compartirán sus conocimientos, vivencias, necesidades y desafíos sobre esta medida de protección. En una tercera mesa, la profesora de la Universidad de Burgos, psicopedagoga y traumaterapeuta, especialista en el tema, Iciar García Varona, junto con el Dr. Iñigo Ochoa López de Alda, reputado profesor de la Universidad del País Vasco, director de su tesis doctoral, nos presentarán los primeros resultados e hipótesis de una pionera e importantísima investigación sobre la experiencia temprana de adversidad y su impacto en el trauma complejo y en el apego romántico. Será una primicia a la que tendremos el privilegio de asistir.
Como bien sabéis los que habéis participado en ediciones anteriores, el congreso estará, además, acompañado de experiencias de conexión emocional que compartiremos entre nosotros y nosotras. Para que vivenciemos y activemos también nuestro hemisferio derecho, el cual es dependiente -y necesita- de este lenguaje no-verbal. Sin emoción, el aprendizaje no es significativo; por eso, las sorpresas que se producirán a lo largo de las Conversaciones servirán a este fin.
Además, entregaremos la II Edición del Premio Jorge Barudy a los Buenos Tratos, galardón que honra toda una vida dedicada a la promoción de este paradigma. Los premiados serán dos personas ampliamente reconocidas por su trayectoria en este sentido, y sus nombres se desvelarán en el mismo escenario del congreso.
El local donde se celebrará la fiesta está aún por concretar porque dependiendo del número de personas que se apunten se elegirá un espacio u otro. En cualquier caso, será en la ciudad de San Sebastián que, dado su pequeño tamaño, permite desplazarse fácilmente a cualquier punto de esta. Avisaremos del lugar de celebración de la fiesta en la web del congreso y durante el transcurso de las Conversaciones. Además, serviremos un coctel con pintxos y contaremos con música en directo que amenizará la velada y nos permitirá conectar con el disfrute. El aforo será de 230 personas máximo.
Todo esto en el marco incomparable de San Sebastián-Donostia, cuya Bahía de La Concha os espera. Podréis reconfortar también vuestro cuerpo y alma con las delicatesen en forma de gastronomía en miniatura que nos esperan en los afamados bares y restaurantes.
Os esperamos con mucha ilusión.
Ongi etorri! – ¡Bienvenidos! – ¡Bienvenidas!
José Luis Gonzalo Marrodán
Director de las V Conversaciones sobre apego y resiliencia
Viernes 6 de mayo
- 9,00h Acto de inauguración.
- 9,30h – 10,45h La memoria emocional en los cuidados tempranos: los traumas de la memoria en la traumaterapia. Jorge Barudy, psiquiatra.
- 10,45h – 11,15h Pausa café.
- 11,15h – 12,30h El cerebro de padres, madres, educadores y terapeutas en la relación con la persona menor de edad dañada por los malos tratos: fortalezas, vulnerabilidades y recursos. Rafael Benito, psiquiatra.
- 12,30h – 13,30h Mesa de experiencias 1.
El ciclo del miedo en el abuso sexual infantil: un desafío para la traumaterapia ecosistémica y la protección infantil.
Maryorie Dantagnan, psicóloga
Ester Cabanes, educadora y trabajadora social
José Luis Gonzalo, psicólogo
Dolores Rodríguez, psicóloga
-
- 13,30h Fac et gaudeam. Carlos Guirao.
- 15, 50h In memoriam.
- 16,00h – 17,00h Amenaza de abandono y amenaza de agresión en las trayectorias de desarrollo hacia la disociación, rasgos límite y tendencias suicidas: Parte I. Infancia. Karlen Lyons-Ruth, doctora en psicología. Vídeo grabado con traducción simultánea.
- 17,00h – 17,15h Preguntas en directo por videoconferencia online con la Dra. Karlen Lyons-Ruth.
- 17,15h – 17,30h Pausa café.
- 17,30h – 18,30h Amenaza de abandono y amenaza de agresión en las trayectorias de desarrollo hacia la disociación, rasgos límite y tendencias suicidas: Parte II. Niñez y adolescencia. Karlen Lyons-Ruth, doctora en psicología. Vídeo grabado con traducción simultánea.
- 18,30h – 18,45h Preguntas en directo por videoconferencia online con la Dra. Karlen Lyons-Ruth.
- 18,50h – 19,20h Acto de apoyo y honor a los niños y a las niñas refugiados/as y víctimas de las guerras y a sus familias.
Iciar García Varona
Jorge Barudy
-
- 19,20h – 20,00h II Premio Jorge Barudy a los Buenos Tratos.
Fiesta de acogida Por los buenos tratos
Lugar: LABE Laboratorio Gastronómico
https://www.labe-dgl.com/es/
Plaza de las cigarreras, 1
Edificio Tabakalera, 5ª planta
Programa:
- 21,30h Lunch
– Quesos vascos con membrillo
– Ajoblanco con salmón ahumado
– Tartar de remolacha con creme fraiche
– croqueta casera
– Alcachofa con yema curada y sal de jamón
– Bocado de txangurro
– Minihamburguesa de txuleta
– Tiramisú
Bebida (exceptuando copas y licores)
- 22,30h Actuación del Grupo MOU y presentación nuevo disco con temas propios.
- 23,30h – 2,00h Música en la noche con el DJ Imanol Igartua.
Sábado 7 de mayo
- 10,00h – 11,15h Mesa experiencias 2.
El acogimiento familiar como base de seguridad ante la adversidad temprana.
Cristina Herce, psicóloga
Alberto Rodríguez, psicólogo
Protagonistas del acogimiento familiar
- 11,15h – 11,45h Pausa café.
- 11,45h – 13,00h Estilos amorosos: crisis del sistema de cuidados y la importancia de la historia de apego. Félix López, psicólogo.
- 13,00h Fac et gaudeam. Carlos Guirao.
- 16,00h – 17,15h Frenar la rueda: Algunas consideraciones para comprender (y abordar) la transmisión intergeneracional del trauma. Carlos Pitillas, psicólogo.
- 17,15h – 17,45h Pausa café
- 17,45 – 18,45h Mesa experiencias 3.
Estudiando la experiencia temprana de adversidad y su impacto en el trauma complejo y en el apego romántico: análisis de datos preliminares de una investigación.
Iciar García Varona, psicopedagoga
Iñigo Ochoa López de Alda, psicólogo
- 18,45h – 19,00h Acto de clausura.
Alojamiento durante el congreso
15% de descuento en los hoteles de la cadena NICOLASA BOUTIQUE HOTELS.
Desde la web, introduciendo en la misma la palabra “BARUDY” en el código promocional, al hacer la reserva. O bien llamando al número de teléfono 943 430 143.
www.nicolasabh.com.
Comidas durante el congreso
Restaurante EL FOGÓN DONOSTIARRA – www.elfogon.rest
Menús y platos
Imprescindible reservar mesa con antelación POR TELÉFONO diciendo que participáis en las CONVERSACIONES
Teléfono: 943 14 24 23
Cafetería de EL MUSEO EUREKA
Menú
Imprescindible reservar mesa con antelación POR TELÉFONO diciendo que participáis en el Congreso EUREKA del 6-7 mayo.
Teléfono: 943 01 28 94

Karlen Lyons-Ruth, Ph. D.
Es profesora de psicología en la Escuela de Medicina de Harvard. Es una líder reconocida en el estudio de cómo las relaciones de apego desorganizado y el trauma posterior modelan las vías de desarrollo hacia la psicopatología adulta. La evaluación AMBIANCE de la comunicación disruptiva entre padres e hijos, creada en su laboratorio, se utiliza internacionalmente. Su laboratorio ha sido apoyado por el Instituto Nacional de Salud Mental, el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano y varias fundaciones privadas. Su trabajo actual está evaluando cómo el propio maltrato de la madre en la infancia puede transmitirse a su bebé y alterar el desarrollo del cerebro infantil en los primeros dos años de vida. Es miembro de la Asociación Estadounidense de Psicología y ex miembro de la Junta Directiva de la Asociación Mundial para la Salud Mental Infantil. Mantiene una práctica privada en Cambridge, Massachusetts.

Jorge Barudy Labrin
Neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Formador de la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar). Docente del postgrado en psicoterapia e intervención social sistémica de la Universidad Católica de Lovaina (1983-1998). Fue director clínico del programa de prevención y tratamiento de los malos tratos infantiles (Equipe SOS Enfants Familles) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1982 –1997). Director Fundador de EXIL Bruselas en 1983, Centro Médico psicosocial para refugiados políticos y víctimas de tortura en Bélgica y desde el año 2000. Director y presidente del Centro Exil (Asociación médico psicosocial para víctimas de violencia, tortura y violación de los DDHH) en Barcelona, España. Docente de varias Universidades españolas, europeas e iberoamericanas en cursos de post-título en relación con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, la familia y la comunidad. Es co-director de IFIV Barcelona fundado en el 2000. Autor de numerosos artículos y libros sobre el tema del maltrato infantil, los buenos tratos, competencia parental y resiliencia. Codirector y docente de IFIV Barcelona. Autor de numerosos libros y artículos sobre el maltrato infantil, los buenos tratos a la infancia, las competencias y la resiliencia parental. Página web Traumaterapia: www.traumaterapiayresiliencia.com

Rafael Benito Moraga
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Se especializa en el ejercicio de la Psiquiatría desde el año 1992 y de la Terapia Familiar y de Pareja por la Universidad del País Vasco desde el año 1993. Ha realizado el Diplomado de posgrado en Traumaterapia infanto-juvenil sistémica organizado por IFIV. Ejerce la práctica de la psiquiatría y la psicoterapia desde el año 1992 hasta el día de hoy en Donostia‐San Sebastián. Está especializado en el tratamiento con niños, adolescentes y adultos víctimas de malos tratos y traumas tempranos, abusos sexuales y trastornos del apego. Formador del Diplomado de posgrado en Traumaterapia Infanto-juvenil Sistémica organizado por IFIV y de otros programas y conferenciante para profesionales del ámbito de la salud mental y familias. Co-autor del libro: “La armonía relacional. Aplicaciones de la caja de arena a la Traumaterapia” Editorial Desclée de Brouwer. Y autor del libro: “La regulación emocional. Bases neurobiológicas y desarrollo en la infancia y adolescencia” Editorial El Hilo Ediciones.

Félix López Sánchez
Doctor en psicología. Máster en psicología clínica. Máster en sexología. Catedrático de psicología de la Universidad de Salamanca. 30 años de investigación reconocidos por la Agencia Nacional de Evaluación. Director del ICE: Instituto de Ciencias de la Educación. Doctor Honoris Causa por la Universidad de San Marcos (Perú), la más antigua de América. Premio profesional de Infancia de Castilla y León. Premio a la Trayectoria Profesional: Academia Española de Medicina y Sexología. Miembro de Honor de la Sociedad Española de Pediatría de la Adolescencia. Autor de numerosísimos libros y artículos sobre educación sexual, necesidades en la infancia y adolescencia, menores infractores, promoción del desarrollo personal y social, ética de las relaciones sexuales… Su último libro sale el año 2022 y se titula: “Estilos amorosos: De qué depende nuestra vida sexual y amorosa”.

Carlos Pitillas Salva
Doctor en psicología, investigador y profesor en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid), donde imparte clases sobre Psicología del Desarrollo, Psicoanálisis, intervención con familias en ámbitos de exclusión social y psicoterapia infanto-juvenil. Cofundó y coordina del proyecto Primera Alianza: mejorando los vínculos tempranos, cuyo objetivo es la prevención del trauma infantil a través del trabajo centrado en el vínculo con familias vulnerables. Ha intervenido con familias en ámbitos de exclusión social, así como con niños, adolescentes y adultos en el ámbito privado. Es autor de El daño que se hereda: comprender y abordar la transmisión intergeneracional del trauma (Desclée de Brouwer, 2021), coautor de varias obras: Primera Alianza: fortalecer y reparar los vínculos tempranos (Gedisa, 2018). Aprender Seguros: principios y estrategias para construir escuelas que cuidan (Narcea, 2021). Soy lo que me persigue: el terror como ficción del trauma (Dilatando mentes, 2021) y del libro de relatos Ruidos Humanos. Ha publicado también artículos en revistas nacionales e internacionales de psicología. Es miembro del Consejo de Redacción de la revista Aperturas Psicoanalíticas, y fellow del Aspen Institute España.
PARTICIPANTES DE LAS MESAS DE EXPERIENCIAS

Maryorie Dantagnan Dantagnan
Pedagoga, psicóloga y psicoterapeuta infantil. Se ha desempeñado como responsable de programas de promoción de salud mental infantil y prevención de malos tratos infantiles en Barranquilla, Colombia. Coordinadora del equipo infantil del centro Apega Barcelona y del Programa de psicoterapia para niños y niñas víctimas de malos tratos en el centro EXlL España. Docente y formadora en España, Francia, Bélgica y Chile en distintos cursos de posgrado, tanto en actividades formativas de la administración pública o privada, cómo en el ámbito de la educación. Co-directora de IFIV, autora de diferentes artículos y manuales sobre infancia maltratada y parentalidad. Co-autora de numerosos libros sobre psicoterapia, maltrato, competencia parental y marentalidad. Co-directora y docente de IFIV Barcelona. Página web Traumaterapia: www.traumaterapiayresiliencia.com.

Ester Cabanes i Vall
Trabajadora social por la EUTS de Tarragona. Educadora social habilitada. Estudiante de psicologia por la Universitat Oberta de Catalunya. Curso de especialitzación en abusos sexuales y otros maltratos infantiles. Logopeda por la Universidad de VIC. Traumaterapeuta sistémica infanto-juvenil por el centro IFIV de Barcelona. Ha trabajado como educadora para varias entidades. Ha sido Responsable del Área de Atención a la Infancia y a la Adolescencia de las Terres de l´Ebre y desde el año 2018 es Directora General de Atención a la Infancia y la Adolescencia de la Generalitat de Catalunya.

Dolores Rodríguez Domínguez
Psicóloga por la Universidad del País Vasco. Traumaterapeuta sistémica infanto-juvenil por el centro IFIV de Barcelona. Psicóloga en el programa Igarobide del Consorcio entre Educación y Diputación de Gipuzkoa (2013-2015). Adscrita desde el año 2013 como psicóloga a los programas conveniados con la Diputación Foral de Gipuzkoa de Atención Psicológica a Menores en Situación de Desprotección. Atención Psicológica a Mujeres Víctimas de Violencia Machista o posibles delitos contra la libertad sexual. Amplia experiencia en la intervención en familias con menores en situación de desprotección grave. Desde el año 2001 trabaja como psicoterapeuta infantil y de adultos, en consulta privada, situada en Arrasate-Mondragón, Gipuzkoa.

José Luis Gonzalo Marrodán
Psicólogo por la Universidad del País Vasco. Psicólogo Especialista en Psicología Clínica. Psicoterapeuta por la EFPA. Traumaterapeuta sistémico infanto-juvenil por el Centro IFIV de Barcelona. Clínico EMDR adultos y EMDR en niños y adolescentes (nivel II) Desde 1994, trabaja en su consulta privada realizando tratamiento psicoterapéutico a niños, adolescentes y adultos. Desde 1999 su campo de interés profesional se centra en la psicoterapia basada en el apego y en la traumaterapia con niños y jóvenes adoptados y acogidos. Combina su actividad como psicoterapeuta con la de formador de profesionales y familias. Dirige el blog: www.buenostratos.com, fundado en el año 2007. Autor de diversos libros en los que ha aplicado la teoría del apego al ámbito de la adopción y el acogimiento, sobre la técnica de la caja de arena y el divorcio de los padres desde la óptica de la teoría del trauma y el apego. Una de sus motivaciones es la divulgación de los principios de la Traumaterapia de Barudy y Dantagnan en diferentes ámbitos profesionales, académicos y con las familias.

Cristina Herce Sellán
Psicóloga por la Universidad del País Vasco. Máster Universitario en Terapia Familiar y de Pareja por la Universidad del País Vasco. Diplomatura sobre Asesoramiento en Materia de Adopciones por la Universidad de Valencia-Fundación Universidad-Empresa. Traumaterapeuta sistémica Infanto-juvenil por el Centro IFIV de Barcelona. Experiencia de más de 25 años en el trabajo individual y grupal con familias adoptivas. Experiencia investigadora y como formadora en el campo de la intervención con niños y niñas del sistema de protección infantil. Socia fundadora y codirectora del Centro Lauka de Estudios e Intervenciones Psicológicas, empresa que desde 1995 ha conseguido la adjudicación de las diferentes licitaciones públicas para la ejecución en exclusiva del Servicio de Asistencia Técnica al Acogimiento Familiar de la Diputación Foral de Gipuzkoa. Desde 2004 conduce grupos de familias adoptivas para la Asociación de Familias Adoptivas Ume Alaia. Miembro del equipo promotor del Comité de Bioética en intervención social promovido por la Diputación Foral de Gipuzkoa. Co-autora del libro “Una nueva vida florece: la historia resiliente de mi adopción”.

Alberto Rodríguez González
Psicólogo por la Universidad de Deusto. Máster de psicoterapia relacional por la Universidad de Sevilla. Diplomado en Programación Neurolingüística y Educador Social. Ha participado y dirigido equipos de acogimiento familiar desde 2001. Desde 2019, director del Programa de Acogimiento Familiar Especializado que gestiona Agintzari para la Diputación Foral de Gipuzkoa. Participa desde 2003 en el Servicio ADOPTIA de Agintzari, de atención psicosocial en Acogimiento y Adopción, realizando funciones de atención psicológica y psicoterapeútica, formación a familias y profesionales y elaboración de publicaciones. Ha publicado numerosos artículos y participado en diversas investigaciones sobre desprotección infantil, especialmente en torno al acogimiento familiar y la adopción.

Iñigo Ochoa López de Alda
Profesor Agregado en la Facultad de Psicología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU). Doctor en psicología. Psicoterapeuta familiar y supervisor docente. Presidente de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapia (FEAP).

Iciar García Varona
Psicopedagoga, traumaterapeuta sistémica infanto-juvenil por el Centro IFIV de Barcelona, psicomotricista y psicoterapeuta. Máster en Necesidades, Derechos y Cooperación al Desarrollo en la Infancia y doctoranda en psicología por la Universidad del País Vasco. Profesora asociada en la Facultad de Educación de la Universidad de Burgos. Técnica de los programas de intervención familiar de los servicios sociales de la Diputación Provincial de Burgos.