Organizado por el IFIV de Barcelona (Instituto de Investigación-Acción sobre la Violencia y la Promoción de la Resiliencia), tengo el gusto de anunciaros que se abre el plazo para matricularse en el diploma de formación en la trauma terapia infantil-sistémica. El programa comprende dos cursos académicos (bienio 2015-17) yse celebrará en San Sebastián-Donostia. Esta es la segunda promoción de profesionales denominada Apega 2. El plazo de matrícula está abierto desde hoy hasta el 12 de octubre de 2015.
Es una formación especializada para poder trabajar en psicoterapia -o en contextos laborales donde puedan realizarse evaluaciones e intervenciones de carácter psicoterapéutico y/o psicoeducativo- con menores de edad que han sufrido abandono, malos tratos, negligencia y diferentes tipos de violencia. Éstos suelen presentar con alta probabilidad, trastornos del apego y traumas crónicos, tempranos y complejos. La formación se apoya en los cuatro dominios de la intervención con los niños y adolescentes dañados: apego, trauma, desarrollo y resiliencia.
En este diplomado se aprende a aplicar el modelo de intervención psicoterapéutica para la trauma terapia infantil sistémica diseñado por Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan. Esta formación ya viene celebrándose en Barcelona desde el año 2004, denominando a cada promoción de profesionales egresados con el nombre APEGA. Siempre os he comentado que es la formación que a mí me cambió la vida a nivel profesional porque con este modelo de psicoterapia he podido y puedo comprender, evaluar e intervenir adaptándome al sufrimiento y daño que estos niños y adolescentes acarrean.
La formación contempla tanto el aprendizaje de los conceptos y conocimientos (provenientes de la neurociencia, la psiquiatría, la psicología y la psicoterapia articulados y diseñados en un modelo -adaptado al sufrimiento infantil- propio tanto de evaluación como de intervención, que por encima de todo es respetuoso con la persona del menor de edad) como de las técnicas y metodologías de intervención psicoterapéutica necesarias para trabajar en cada uno de los tres bloques de tratamiento que se contemplan y que siguen un orden neurosecuencial. Finalmente, la formación da un lugar prominente al autoconocimiento y trabajo de la persona del terapeuta pues el niño o el adolescente desarrolla su proceso de sanación emocional en la interacción y relación con aquél.
Participan como docentes de este diplomado: Jorge Barudy, psiquiatra y psicoterapeuta de familia; Maryorie Dantagnan, psicóloga y psicoterapeuta, del IFIV de Barcelona. Rafael Benito, psiquiatra y psicoterapeuta; Tatiana Caseda, psicóloga y psicoterapeuta y José Luis Gonzalo (servidor), psicólogo clínico y psicoterapeuta. Todos diplomados en trauma terapia infantil sistémica por el IFIV de Barcelona.
Las plazas son limitadas porque se requiere un grupo pequeño para poder trabajar individualizadamente con los alumnos/as. Se contempla la posibilidad de 3-4 plazas para personas de profesiones afines a la psicología y a la psiquiatría que tengan una trayectoria contrastada en el ámbito de trabajo que nos ocupa y tengan la posibilidad de aplicar los conocimientos y técnicas tratados en la formación.
NIVEL I
A.- El modelo comprensivo del proceso de formación y desarrollo de la mente infantil
Los aportes de las neurociencias para la comprensión de la organización del cerebro y el desarrollo de la mente infantil.
El papel de las relaciones interpersonales en la organización del cerebro y de la mente infantil.
El desarrollo y la coordinación del tronco cerebral, sistema límbico, lóbulos pre- frontales y corteza cerebral.
La emergencia de la memoria, el apego, las emociones, los afectos, las conductas, las representaciones y los estados de la mente desde la vida intrauterina hasta la adolescencia.
B.- El paradigma de los Buenos tratos infantiles: Parentalidad, apego y resiliencia.
Los buenos tratos a la infancia: definición, componentes y procesos.
El paradigma del apego: Conceptos fundamentales y tipología.
Las bases biológicas, psicológicas, sociales y culturales de la parentalidad: capacidades, habilidades y plasticidad parental.
Necesidades infantiles.
La evaluación de las competencias parentales.
El paradigma de la resiliencia infantil.
C.- Los contextos traumatogénicos para niños, niñas y adolescentes.
Los malos tratos familiares, institucionales y sociales a la infancia y sus consecuencias:
En la familia: Los trastornos de la parentalidad y sus consecuencias, carencias afectivas, agresiones físicas, psicológicas y/o sexuales, exposición a la violencia conyugal y separaciones conflictivas. Pérdidas y duelos no resueltos.
La violencia institucional.
La violencia social organizada: guerra, pobreza, discriminación.
Los trastornos del apego: Tipologías, consecuencias y manifestaciones según la edad.
Los traumas tempranos: origen y manifestaciones.
Eventos traumáticos: etiología y manifestaciones.
Los procesos traumáticos, traumas complejos, crónicos y/o acumulativos. Contenidos y sus manifestaciones a corto y a largo plazo.
Las consecuencias y manifestaciones de los traumas infantiles para el apego, memoria, emociones, conductas, representaciones y los estados de la mente: memorias traumáticas, trastornos de estrés, somáticos y /o disociativos.
Trastornos del desarrollo infantil: el impacto de los traumas en las diferentes áreas del desarrollo infantil.
Los trastornos, síntomas y síndromes infantiles como mecanismos de defensa y/o de adaptación a las carencias y a las agresiones.
Los obstáculos al desarrollo de la resiliencia infantil.
2.- TALLERES PRÁCTICOS PARA INTEGRAR EL MODELO DE INTERVENCIÓN PSICOTERAPÉUTICA INDIVIDUAL SISTÉMICA, BASADO EN EL PARADIGMA DE LOS BUENOS TRATOS Y EN LA PROMOCIÓN DE LA RESILIENCIA.
A.CREAR EL CONTEXTO TERAPÉUTICO: EL LUGAR, EL EQUIPO, EL PROCESO, EL TRABAJO DE RED.
La organización de la sala de terapia (sala de valientes).
La constitución del equipo terapéutico y el trabajo en red.
La instauración del proceso terapéutico: análisis del contexto y del contenido de la demanda de terapia, estructura de la primera entrevista.
El uso de la pauta de evaluación comprensiva. Instrumentos de evaluación del apego en niños (ASCT…), de los trastornos traumatogénicos y del desarrollo.
La devolución de los resultados de la evaluación comprensiva.
El contrato terapéutico: la metáfora de la escalera.
La estructura de la primera sesión.
Los mecanismos de resistencia en la traumaterapia.
La organización del espacio, el tiempo, las reglas y los horarios.
Entrenamiento en el uso de los diferentes medios de trabajo y de técnicas.
Técnicas para facilitar la emergencia de una relación terapéutica de confianza y seguridad, es decir de apego terapéutico seguro.
Técnicas para facilitar el reconocimiento y el manejo de las emociones.
Técnicas para promover la empatía y el autocontrol.
Técnicas para trabajar contenidos traumáticos.
Sensibilización al uso del genograma de juego y a la utilización de la caja de arena.
3.- TRABAJO SOBRE LA PERSONA DEL TERAPEUTA: LA HISTORIA DE VIDA COMO FUENTE DE RECURSOS PARA EL TRABAJO COMO TERAPEUTA
NIVEL II
Terapia de juego directiva y no directiva.
Arte terapia.
El trabajo terapéutico en caja de arena (sandplay therapy).
Técnicas de apoyo terapéutico basadas en los modelos de resiliencia.
La terapia narrativa (genograma de juego, metáforas, talleres de cuentos, títeres, escenificación de relatos, álbum de vida, etc.)
El tratamiento de los trastornos del apego infantil.
El tratamiento de los trastornos conductuales severos.
Psicoterapia, psicoeducación y psicofarmacología.
La Resiliencia.
Los talleres terapéuticos para apoyar y promover la resiliencia infantil.
Los talleres terapéuticos grupales para niños y niñas afectados por agresiones sexuales.
Los talleres terapéuticos grupales para niñas y niños afectados por la violencia conyugal.
A . La persona del terapeuta es el recurso fundamental para llevar a cabo la tarea de psicoterapeuta. Por esta razón es muy útil poder tener el máximo de conciencia de la propia historia de infancia y adolescencia del terapeuta en formación. Esto es para poder reconocer el sufrimiento propio, elaborar traumas no resueltos y recuperar los recursos adaptativos y mecanismos de defensas creados y utilizados para crecer, así como reconocer sus tutores o tutoras de resilencia. Todo esto para integrar este conocimiento experiencial en la comprensión empática de los niños y niñas y sus sufrimientos para entregarle los cuidados terapéuticos más adecuados y coherentes. El modelo de apego adulto de los terapeutas: la aplicación de la entrevista del apego adulto (EVA) con objetivos formativos.
MARYORIE DANTAGNAN
Chilena, pedagoga, psicóloga, psicoterapeuta infantil. Antigua responsable de programas de promoción de salud mental infantil y prevención de malos tratos infantiles en Barranquilla, Colombia.
Actual responsable clínica del Programa de psicoterapia para niños y niñas víctimas de malos tratos acogidos en centros o en familias y del programa de acompañamiento a la adopción, en el centro EXlL España. Psicóloga infantil del programa de Salud Mental para exiliados políticos y víctimas de la tortura del centro EXIL España en Barcelona. Co directora de IFIV “Instituto de Formación e Investigación-acción sobre las consecuencias de la violencia y la promoción de la resiliencia. Barcelona. Co-Autora de los libros:
Los buenos tratos a la infancia: Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa, España, 2005
Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Una guía para padres biológicos, acogedores, adoptivos y profesionales de la infancia. Gedisa, España 2010.
La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil, Gedisa, España 2011.
JORGE BARUDY
De origen chileno, neuropsiquiatra, psicoterapeuta y terapeuta familiar. Formador de la EFTA (Asociación Europea de Terapia Familiar). Docente del postgrado en psicoterapia e intervención social sistémica de la Universidad Católica de Lovaina (1983-1998). Antiguo Director Clínico del programa de prevención y tratamiento de os malos tratos infantiles (Equipe SOS Enfants Familles) de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1982 –1997). Director Fundador y actual Director de EXIL, Centro Médico psicosocial para refugiados políticos y víctimas de tortura en Bélgica y en España. Docente de varias Universidades españolas y chilenas en cursos de post-título en relación con la prevención y el tratamiento de los efectos de la violencia en niños, mujeres, la familia y la comunidad. Co-Director de IFIV “Instituto de Formación e Investigación-Acción sobre las Consecuencias de la Violencia y la Promoción de la Resiliencia”, Barcelona.
Autor de numerosos artículos sobre el tema del maltrato y la protección infantil, y de los libros:
El dolor invisible de la infancia. Una lectura ecosistémica del maltrato infantil, Paidos. España, 1998.
Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia, Gedisa, España, 2005.
Hijas e hijos de madres resilientes, Gedisa, España, 2007.
Los desafíos invisibles de ser madre o padre, Manual de evaluación de las competencias y la resiliencia parental. Una guía para padres biológicos, acogedores, adoptivos y profesionales de la infancia, Gedisa, España 2010.
La fiesta mágica y realista de la resiliencia infantil, Gedisa, España 2011.
JOSÉ LUIS GONZALO
Psicólogo especialista en psicología clínica y psicoterapeuta infantil y adultos por la FEAP. Máster en terapia de conducta de la UNED. Posgrado en psicopatología clínica Universidad de Barcelona. Diplomado en Formación Especializada para psicoterapeutas infantiles por el IFIV de Barcelona. Docente del Diplomado de Formación especializada para psicoterapeutas infantiles de IFIV en Barcelona desde el año 2009.
Autor de la “Guía para el apoyo educativo de niños con trastornos del apego”. Libros en red, colección Educación, 2009, de “¿Todo niño viene con un pan bajo el brazo? Guía para padres adoptivos con hijos/as con trastornos del apego” y de “Construyendo puentes. La técnica de la caja de arena”. Desclée de Brouwer. Profesional con amplia experiencia en el trabajo clínico con niños, adolescentes y adultos víctimas de malos tratos, abusos sexuales y trastornos del apego. Ejerce en su consulta privada en Donostia-San Sebastián desde 1994.
RAFAEL BENITO MORAGA
Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alcalá de Henares. Especialista en Psiquiatría desde el año 1992 y Terapeuta Familiar y de Pareja por la Universidad del País Vasco desde 1993. Diplomado en Formación Especializada para psicoterapeutas infantiles por el IFIV de Barcelona. Ejerce la práctica de la psiquiatría y la psicoterapia desde el año 1992 hasta el día de hoy en su consulta privada de Donostia-San Sebastián, estando especializado en el tratamiento con niños, adolescentes y adultos víctimas de malos tratos, abusos sexuales y trastornos del apego.
TATIANA CASEDA FERNÁNDEZ
Psicóloga por la Universidad del País Vasco. Máster en terapia de familia y de pareja por la Universidad del País Vasco, con orientación sistémica. Diplomada en Formación Especializada para psicoterapeutas infantiles por el IFIV de Barcelona. Formación de psicoterapia en técnicas gestálticas y bioenergéticas. Profesional con amplia experiencia interviniendo y valorando casos de menores y sus familias en situaciones de desprotección grave.
El calendario del diplomado en San Sebastián-Donostia es el siguiente:
23-24 octubre 2015
20-21 noviembre 2015
18-19 diciembre 2015
22-23 enero 2016
26-27 febrero 2016
11-12 marzo 2016
15-16 abril 2016
13-14 mayo 2016
10-11 junio 2016
Horario: los viernes de 15,00h a 21,00h y los sábados de 9,00h a 15,00h
Semana intensiva: 4 al 10 de julio 2016
Horario de la semana intensiva: 10,00h a 16,00h
LUGAR DE CELEBRACIÓN DE LAS CLASES
Plaza Pinares, 1, 6º (Edificio Trueba)
20001 – San Sebastián, Gipuzkoa
Para más información: descárgate este completo pdf haciendo click aquí.
11 Comments
Estimado Jose Luis:
Ya me he puesto en contacto con usted para preguntarle por el tema formativo y en esta ocasión, le quería preguntar di esta formación tan maravilllosa se ha plsnteado poder impsrtirla en Msdrid.
Un cordial saludo:Paloma
Estimada Paloma:
Esta formación, por lo que yo puedo saber de los rectores que son de Barcelona, no está prevista a corto plazo hacerla en Madrid. Las opciones actualmente son Barcelona y Donostia. Saludos cordiales, José Luis
Estimada Paloma: De momento no está prevista, que yo sepa, esta formación en Madrid. Gracias y saludos.
Buenos días,
Yo también estaría muy interesada en cursarlo en Madrid
¿tienen prevista otra edición el próximo octubre?
Hace tiempo que busco algo así
Buenas tardes. Me gustaria saber si esta prevista una nueva edicion de la formacion durante los cursos 2016-2018. Muchas gracias y un cordial saludo
Estimada Belén:
Sí está prevista la edición de la formación. La convocatoria para la promoción apega 3 (2016-18) saldrá este mes de mayo. Estate atenta a este blog para poder preinscribirte. Saludos cordiales,
José Luis Gonzalo
Buenos días.
Me sumo a la petición de acercar esta formación a Madrid 🙂
Buenas tardes,
¿Se ha pensando la posibilidad de hacer este diplomado virtual? vivo en la Ciudad de México y me interesa.
Buenos días. Aida. De momento el diplomado no se hace virtualmente. Es imprescindible trabajar las técnicas y procesos vivencialmente. Saludos cordiales, José luis
Buenas tardes,
Quería hacerle una consulta referente a su formación . Tiene usted convocatoria desde 2018 hacia delante después la presente formación que está impartiendo?
Muchísimas gracias por cualquier feedback que me pudiese conceder
Un saludo cordial
Karima
Estimada Karima, habrá convocatoria para el postgrado de traumaterapia 2018. La formación se imparte en Barcelona, San Sebastián y Málaga (España) y en Viña del Mar (Chile) Aunque el proceso de selección suele hacerse desde mayo a octubre, puede preinscribirse en Barcelona preguntando por Marina Más (todo está centralizado allí) Le dejo los datos de IFIV Barcelona:
DIRECCIÓN IFIV BARCELONA
IFIV Barcelona
Avda. República Argentina, 6, 4º 2ª
08023 Barcelona
Tel.: 93 238 57 60
Mail:ifiv2000@gmail.com